El Muererío Teatro llega con “DOS. Un elogio escénico para el amor” a la Escuela del Bardo
El grupo de CABA realizará dos funciones en la Escuela del Bardo (Av. Almafuerte 104bis). El jueves 25 de mayo a las 21 horas será dentro del ciclo "El desmontaje infinito", donde luego de la función se realizará una charla con los hacedores de la obra. Mientras que la segunda presentación tendrá lugar el sábado 27 de mayo también a las 21 horas. La entrada general es de $1000 y se puede reservar previamente al 3434255947.
Sobre la obra
“DOS/ Un elogio escénico para el amor” es una obra que se enmarca en la trayectoria de producción de la compañía El Muererío Teatro. Con dramaturgia de Diego Starosta sobre textos del filósofo francés Alain Badiou, esta pieza presenta a dos payasos, de dudosa reputación, reunidos en una unicidad inevitable, que se proponen crear un espectáculo de variedades sobre la base de una disertación filosófica sobre el amor.
"Hay un esquema numérico propio del procedimiento amoroso que enuncia que el Dos fractura al Uno y experimenta lo infinito de la situación. Uno, dos, el infinito. Esta numericidad estructura el devenir de una verdad genérica. Verdad de la situación en tanto que ahí existen dos posiciones disyuntas.”
Este espectáculo forma parte de la trilogía teatral "Condiciones de verdad" basada en postulados del filósofo francés Alain Badiou y que fue iniciada con el espectáculo El immitador de Demmóstenes (2017-2020)
Para el filósofo francés, la filosofía ni se engendra a partir de sí misma ni es anterior al advenimiento de una verdad. Su funcionamiento se define por la capacidad de componer y posibilitar cuatro condiciones de verdad que operan por fuera de ella: verdades científicas, artísticas, políticas y amorosas. Y si en “El immitador de Demmóstenes”, que abrió la trilogía en 2017, El Muererío, que Starosta dirige desde 1996, aborda las “verdades políticas y artísticas”, en esta segunda entrega que llega a La Plata, se trazan líneas alrededor de los postulados que el filósofo francés plantea sobre el amor. Estas obras no pretenden “representar” estas condiciones de verdad “sino dialogar con las mismas para crear objetos originales”, en tanto, “abordar escénicamente un concepto es intentar un intercambio que, sin obviar las resonancias principales que el referente produce, se basa en una construcción autónoma y complementaria”.
Los temas que abarca “DOS/ Un elogio escénico para el amor” son varios, más allá de preguntarse sobre el amor, al que toma como base de todo, también los cuestionamientos son de índole político, artístico, de creación. El protagonista recorre el escenario ensayando respuestas a los planteos de su pupilo, como una especie de Sócrates en el ágora. Los espectadores van a sentir la estimulación de su oralidad, pero también, van a ser testigos de los diferentes grados de intensidad que Starosta confiere a su actuación.
Escribe y actúa: Diego Starosta
Dirección: Sebastián Ricci
Diseño vestuario: Sofía Di Nunzio
Asistencia de producción: Sofía Vilaro
Fotografía: Fedrofotos
Producción general: Compañía El Muererío Teatro
Sobre Diego Starosta
Se formó con Daniel Casablanca y con Guillermo Angelelli en actuación, y con Eugenio Baba en dirección. Realizó, además, diversos seminarios y estudios en Argentina y en el exterior: León Ingulsrud y Stephen Webber (Viewpoints-USA), Marcelo Katz, Cristina Moreira (Clown) Andrea Fernández (Contact improvisación), José López (Máscaras balinesas), Sue Lauther, (Contact-Usa) Alito Alessi (Contact- Usa), Eugenio Barba, Roberta Carrieri, Iben Nagel Rasmussen, Julia Varley, Jan Ferslev, Torgeir Wethal (Odin Teatret- Dinamarca), Thomas Lebhart (Usa), Corinne Soum (Inglaterra), Sanjukta Panigrahi (Danza-India).
Becario de la Akademie Schloss Solitude de Sttutgart, Alemania en 2004 y 2005. En 1993 realizó un viaje a la India para realizar un estudio particular sobre los principios teatrales universales de las danzas clásicas hindúes.
Ha trabajado en más de 45 puestas en el circuito comercial, oficial e independiente como actor, director y/o entrenador. Ha recibido diversos premios y nominaciones entre los que se destaca el premio Trinidad Guevara 2012 por su labor como director de la obra Manipulaciones II: Tu cuna fue un conventillo.
Entre sus participaciones en cine se destacan “Relatos Salvajes” (2014); “Cetáceos” (2017) #Cien años de perdón” (2016); “El perfecto David” (2021). En la pantalla chica se destacan “Monzón (la serie)”; “Morir de amor” (2018) y “Guapas” (2014).
El Muererío Teatro, desde 1996 es una máquina en funcionamiento constante. Máquina de producción de espectáculos, máquina de enseñanza, impulsada por energía humana que se proyecta constantemente en la búsqueda de una expresión propia y singular. Los objetivos principales de la compañía son la producción y representación de espectáculos destinados a un público amplio, la enseñanza a través de talleres y seminarios y el intercambio y contacto con otros grupos, compañías y personas de las artes escénicas en general.