La canción que fluye: Festival y feria al aire libre
Se realizará la primera edición del festival “La canción que fluye”, un ciclo que comienza en la ciudad de Paraná y continúa en Rosario y Buenos Aires. Tendrá lugar el sábado 19 de febrero a las 20 hs en el predio La Vieja Usina. El evento contará con Feria Gastronómica de comidas y bebidas.
Llega a la capital provincial una oferta cultural que apuesta a la colaboración mutua entre cantautores de las ciudades de Paraná, Rosario y CABA. La propuesta gira en torno al curso natural del río, ese mismo río que conecta las tres localidades de la Región Centro por donde “fluirá la canción”.
Se trata de un festival al aire libre en el que los asistentes podrán disfrutar de estilos musicales variados. Además habrá una Feria Gastronómica de comidas y bebidas, que estará a cargo de emprendedores de la economía social, convocada a participar desde el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos. La primera edición tendrá lugar el sábado 19 de febrero a las 20 hs en el predio La Vieja Usina.
Una apuesta a la autogestión colectiva
Con la autogestión como premisa, el evento plantea un objetivo que en los tiempos que corren, representa un desafío: generar la mayor difusión posible de la música de autor y reforzar los espacios para artistas emergentes con identidades musicales diversas, vinculados a la producción independiente.
En efecto, el trasfondo que contextualiza la propuesta es el deseo colectivo y la necesidad de un grupo de artistas de potenciar el asociativismo cultural. La iniciativa, que toma como eje la canción de autor, es una verdadera apuesta a la cooperación entre artistas independientes de diferentes ciudades y géneros, que a la vez buscan ofrecer un espectáculo con variedad de estilos y niveles de trayectoria.
El financiamiento del festival se hizo posible gracias a que el proyecto resultó beneficiario de la convocatoria Impulsar II, promovida por el Ministerio de Cultura de La Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural.
“Desde hace un tiempo venimos pensando en poner en común con otros artistas la necesidad de poder tocar de forma colaborativa para tener una convocatoria de públicos diferentes, acompañarnos mutuamente y de esa manera generar otro tipo de propuesta autogestiva e independiente y a la vez colectiva”, explica el paceño Cristian Tata Milesi acerca de la idea inicial que dio origen a este evento.
La propuesta escénica
El nombre del ciclo surge como una forma de expresar la unión entre ciudades que se encuentran atravesadas por el río. La gira por las localidades también será en el mismo sentido que la circulación del Río, comenzando por Paraná, Rosario, Buenos Aires. Todas las canciones que se irán presentando intentan responder a una consigna específica, que plantea situaciones y connotaciones que tienen que ver con el hecho de navegar ese río.
El show, que se llevará a cabo en el jardín de la Vieja Usina, se compone de dos bloques. Durante la primera parte, los cantautores Cristian “Tata” Milesi (Entre Ríos), Daiana Leonelli (CABA) y Mati Vant (Santa Fe) interpretarán sus canciones en formato acústico, realizando interacciones escénicas entre ellos, que darán lugar a intercambios de estilos e imprimirán otro dinamismo al espectáculo.
Esta primera parte navegará entre canciones de autor que van desde un estilo más rock-pop-indie hasta canciones orientadas a la trova. Lo más interesante de la propuesta es que cada autor tiene una forma de composición y un estilo bien diferente en la manera de hacer música y eso es lo que estará en juego arriba del escenario.
El segundo bloque estará a cargo de “Una banda de Compositorias”, grupo local conformado por compositoras de amplia trayectoria artística que pertenecen al Colectivo de mujeres compositoras de la Provincia de Entre Ríos. La banda interpreta canciones de mujeres de su propio colectivo y cuenta con percusiones, bajos, guitarras, voces y bandoneón.
Este espectáculo cuenta con el apoyo de MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. El costo de las anticipadas es de $400 y se pueden adquirir comunicándose al 3437-443213 / 343-5318911 o por redes sociales a través de la cuenta de Instagram @tatamilesimusica.
Sobre los artistas
Cristian "Tata" Milesi es un cancionista nacido en La Paz que realizó el Profesorado de Música en Paraná, ciudad donde participó de diversos proyectos. Entre 2011 y 2020 fue cantante, arreglador y director en Murga La Malparida. Integró el grupo de murga canción La de Bolsillo, participó como cantante y guitarrista en Vamoviendo y fue guitarrista en Gildas. En el 2021 llevó adelante el ciclo “Quincenario” donde se desafió a crear, producir y publicar una canción nueva cada 15 días durante 3 meses. Como resultado de este proyecto publicó el EP "Quincenario I" y un cancionero digital. Actualmente está instalado en la ciudad de Rosario y se encuentra preparando su primer disco, en paralelo a su labor como docente.
Daiana Leonelli es una cantautora nacida en Buenos Aires. Tiene 29 años, dos discos editados y el tercero en pre-producción. Su primer contacto con la música se dio a través del teatro y el humor, herramientas que definen su estilo lúdico. Sus temáticas son cotidianas y sus letras ocupan el lugar central de la canción. En ocho años tocando cree poder afirmar que tocó en la mayoría de los escenarios del under porteño, ya sea sola o con su banda.
Mati Vant es cancionista, guitarrista y cantante rosarino. De a poco se fue transformando en referente de un tipo de canción que mezcla melodías y géneros, con un lenguaje coloquial que se nota ni bien uno lo escucha. Gracias a su curiosidad, pudo cruzarse con grandes músicos en diferentes escenarios y estilos musicales, dando como resultado canciones que hablan de muchas formas y 5 discos editados y sencillos. Desde hace 5 años viene girando por Argentina y Latinoamérica. En 2017 presentó su música en Uruguay, en 2018 en Cuba y México y en 2019 en Colombia.
”Una banda de Compositoras” surge del colectivo de mujeres compositoras de la Provincia de Entre Ríos y está integrada por Judith De León en Percusión y voces, Adriana Brucelario en Percusión, Susana Ratcliff en Bandoneón y voces, Emilia Cersofio en el Bajo, guitarra eléctrica y voces, Florencia Di Stéfano en la Voz y Analía Bosque en Guitarra criolla, bajo y voces. El proyecto se originó con la idea de trabajar los ejes Mujer y Composición, desde la necesidad de poner en valor y poder convidar al público la heterogeneidad de miradas con que cuenta la región en materia de mujeres hacedoras de cultura, sus procesos creativos y la mirada fundante que tienen algunas referentes de la música de nuestra ciudad a la hora de componer.